top of page
mafalda-friends-diversxs.jpg

LA DIVERSIDAD CULTURAL CATEDRA PARA LA PAZ

Se denomina diversidad cultural a una situación en donde distintas expresiones culturales propias de herencias y tradiciones distintas pueden convivir armónicamente, cada una realizando un aporte distinto. En general, en el pasado, las civilizaciones mantuvieron una cultura aislada del resto de comunidades; esto significa que a pesar de interactuar unas con otras y enriquecerse, la diversidad se mantenía de un modo distante, con cada grupo intentando mantener su identidad propia. En la actualidad, no obstante, y como consecuencia de ciertos procesos históricos, sociales y tecnológicos, la diversidad cultural se haya orientado a un proceso de eliminación de diferencias paulatina. Así, en la actualidad puede percibirse como a partir de distintas culturas y pasados surge una suerte de cultura común global, que reúne en una suerte de amalgama a distintas variantes culturales.

 

En el pasado, como queda referido, existía una diversidad cultural que suponía un conjunto de tradiciones, expresiones artísticas y religiosas que hacían de un pueblo una identidad fácilmente identificable. No obstante, dentro de determinados límites pudo observarse en algunas circunstancias que se dio un proceso de incorporación de distintos elementos propios de diversas culturas a un espacio común. Así, puede decirse que estas civilizaciones integraron en buena medida esta diversidad cultural en su interior y les concedieron un tratamiento acorde al que recibiría en su pueblo originario. Es un claro ejemplo de esta situación lo acaecido con el Imperio Romano. En efecto, como consecuencia de su frecuente contacto con otras civilizaciones, algunas de las cuales ostentaba avances superiores en determinadas áreas, Roma comenzó a integrar en su interior elementos propios de culturas distintas. Un claro ejemplo de esta situación es su politeísmo, que incorporaba dioses de otros pueblos, con mayoría proveniente de Grecia. En el amito artístico experimentaron una situación parecida, porque utilizaron las mismas técnicas desarrolladas por otros pueblos.

 

En la actualidad, existe una diversidad cultural integrada como consecuencia de la globalización. En efecto, el desarrollo tecnológico que derivó en un acortamiento de las distancias gracias a medios de transporte más eficientes y a telecomunicaciones mucho más desarrolladas ha posibilitado que la diversidad cultural se ponga en evidencia y derive en una situación parecida a la observada en Roma, con la diferencia a que es un proceso no dirigido por ningún grupo en particular. En efecto, es fácilmente observable como esta diversidad que muestra distintas variante alejadas culturalmente va desarrollando paulatinamente una cultura común que sin lugar a dudas se acentuará con el paso de tiempo.

 

https://definicion.mx/diversidad-cultural/

 

 

Etnocentrismo. El etnocentrismo es una tendencia común a cualquier grupo humano. Resulta usual que los elementos de la propia cultura sean calificados o comentados en términos positivos, describiendo de forma negativa las creencias y costumbres ajenas. Las prácticas de uno mismo son consideradas normales y hasta lógicas, a diferencia de los comportamientos exóticos y poco entendibles del otro. Una visión etnocentrista juzga y califica las costumbres, las creencias y el lenguaje de otras culturas de acuerdo a una cosmovisión considerada como deseable (que siempre es la propia).

Las diferencias entre uno y otro grupo constituyen la identidad cultural. Los antropólogos y otros científicos sociales deben esforzarse por no caer en el etnocentrismo a la hora de analizar las culturas que les resultan ajenas. El investigador debe luchar constantemente contra la tentación de considerar su propia estructura cultural como normal o superior para realizar un trabajo objetivo. El etnocentrismo también impide el aprendizaje (no puedo aprender de algo que considero inferior o menos valioso que lo que ya tengo).

 

ETNOCENTRISMO CONCEPTO

Etnocentrismo es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos.

https://www.ecured.cu/Etnocentrismo

EL RELATIVISMO CULTURAL

El Relativismo Cultural es la visión de que todas las creencias, costumbres y ética son relativas al individuo en su contexto social. En otras palabras, el "bien" y el "mal" son específicos de la cultura; lo que se considera moral en una sociedad puede considerarse inmoral en otra, y, puesto que no existe una norma universal de la moralidad, nadie tiene el derecho de juzgar las costumbres de otra sociedad.

El relativismo cultural es ampliamente aceptado en la antropología moderna. Los relativistas culturales creen que todas las culturas son dignas en su propio derecho y son de igual valor. La diversidad de culturas, incluso aquellas con creencias morales contradictorias, no debe ser considerada en términos de correcto o incorrecto o bueno y malo. El antropólogo de hoy considera que todas las culturas son expresiones igualmente legítimas de la existencia humana, para ser estudiadas desde una perspectiva puramente neutral.

El relativismo cultural se relaciona estrechamente con el relativismo ético, que considera la verdad como variable y no absoluta. Lo que constituye el bien y el mal está determinado únicamente por el individuo o la sociedad. Puesto que la verdad no es objetiva, no puede haber ningún estándar objetivo que se aplica a todas las culturas. No se puede decir si alguien tiene razón o no; es una cuestión de opinión personal, y ninguna sociedad puede emitir un juicio sobre otra sociedad.

El relativismo cultural no ve nada intrínsecamente malo (y nada intrínsecamente bueno) con cualquier expresión cultural. Así que las antiguas prácticas Mayas de automutilación y sacrificio humano son ni buenas ni malas; son simplemente distintivos culturales, similares a la costumbre estadounidense de tirar fuegos artificiales para el cuatro de julio. El sacrificio humano y los fuegos artificiales ambos son simplemente diferentes productos de una socialización separada.

https://www.gotquestions.org/Espanol/relativismo-cultural.html

EL INTERCULTURALISMO

El interculturalismo se refiere a una corriente ideológica y política que promueve el respeto y tolerancia entre los individuos de un país sin importar la raza, credo ni la etnia. Asimismo, estimula la interacción social y cultural entre las diferentes comunidades que existen en un lugar.

El interculturalismo no prohíbe la práctica de la religión o de las diversas manifestaciones culturales, siempre y cuando se respeten los derechos y no se incurra en la xenofobia ni el racismo. Los valores importantes de esta ideología incluyen el respeto a la diversida

Además, toman en cuenta la comunicación horizontal y el enriquecimiento mutuo, bajo un esquema político democrático en donde todos los individuos deben regirse bajo la constitución y un mismo sistema de leyes.

Este pensamiento tiene como objetivo principal la interacción y el contacto entre las personas con diferentes tradiciones, lo cual también surge como una crítica al multiculturalismo, que solo contempla la coexistencia de culturas diferentes, sin promover la igual o el intercambio.

CARACTERISTICAS PRINCIPALES

– Gracias a que promueve el intercambio entre varias culturas, se producen dos fenómenos importantes: el mestizaje y la hibridación cultural.

– Subraya que no existen una cultura mejor que otra. Todas y cada una son iguales en cuanto importancia, por lo que merecen respeto y consideración.

– Los individuos desarrollan cierta empatía que les ayuda comprender las implicaciones de la diversidad.

– Existe un compromiso para el desarrollo de actitudes solidarias hacia los semejantes.

– Promueve los derechos individuales para todos.

– Tiene tolerancia mínima a los sistemas totalitarios y teocráticos.

– Rechaza la xenofobia, el racismo y cualquier tipo de discriminación.

– Desea generar una actitud cívica que vaya en pro de la democracia, la libertad y los derechos humanos.

– No hay prohibición de manifestar cualquier expresión cultural.

– Busca la satisfacción de las necesidades básicas de los pueblos, al mismo tiempo que se ofrecen oportunidades de desarrollo.

– Se insta a que todos los grupos formen parte del quehacer político y nacional.

– Se nutre de los movimientos migratorios en el mundo.

– Sin importar al grupo que se pertenezca, todos deben respetar las leyes e instituciones establecidas en el Estado con el fin de garantizar una convivencia armoniosa.

https://www.lifeder.com/interculturalismo/

ACTIVIDADES PARA PENSAR

 

ELABORE LAS FICHAS  ANALÍTICAS DE LOS VIDEOS.

RESPONDA EN SU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. En Colombia se respeta y se protege la diversidad cultural tal y como aparece en la Constitución de 1991? Justifique su respuesta.

2. ¿Qué conceptos le resultaron más difíciles de comprender durante el desarrollo de este tema? ¿Por qué?

3. ¿Identifique 5 situaciones de discriminación que se presentan en Colombia? Justifíquelo teniendo en cuenta lo que dice la Constitución Política de Colombia.

4. Analice y escriba las actitudes que fomentan la discriminación en escenarios cotidianos colegio, barrio, ciudad, en Colombia.

5. Elabore por lo menos 4  estrategias que permitan afrontar estas situaciones, escríbalas en el cuaderno.

6. ¿Conoce cuáles son las causas que producen discriminación cultural en Colombia? Explique su respuesta.

7. En un esquema, escriba situaciones de multiculturalidad e interculturalidad que se presentan en Colombia.

8. ¿Qué situaciones de segregación por motivos étnicos  o culturales se pueden presentar en algunos espacios sociales de su vida? (casa, barrio, colegio, ciudad

).

9. Busque el significado de las siguientes palabras. Discriminación, intimidación, segregación, ridiculización, racismo, invisibilizaciòn

10. Elabore  Una presentación digital sobre las situaciones de discriminación que se presentan en tu vida diaria y la forma como tù  afrontas de forma pacífica este tipo de hechos.

bottom of page