LOS CLIMAS DE LA TIERRA
-
Describe las condiciones climáticas que se presentan en cada uno de estos espacios geográficos.
LOS CLIMAS DE LA TIERRA
-
Describe las condiciones climáticas que se presentan en cada uno de estos espacios geográficos.
2. ¿Por qué crees que se pueden presentar diferentes clases de climas?
3. ¿Qué relaciones puedes establecer entre las condiciones climáticas de cada una de las ilustraciones con la forma de vida de sus habitantes?
4. ¿Cuál de estos espacios geográficos, crees que presenta las mejores condiciones para vivir? ¿Por qué?
EL CLIMA Y SU CLASIFICACIÒN
Existen diversas formas para clasificar los climas del planeta de acuerdo con los factores que se seleccionen. Las más conocidas tienen en cuenta las características de la vegetación, junto a la cantidad de lluvia y la temperatura.
Otras clasificaciones se basan en la distribución anual de la lluvia y la humedad, mientras que otras parten de las diferencias de la energía solar o radiación que recibe cada lugar de la Tierra, de acuerdo con la posición latitudinal.
En general, todas las clasificaciones tratan de demostrar el comportamiento de los fenómenos atmosféricos, concentrándose principalmente en la lluvia y la temperatura.
CLASIFICACIÓN DE LOS CLIMAS, SEGÚN KÖPPEN
El climatólogo y botánico Wladimir Köppen, presentó una clasificación de los climas del mundo establecida de acuerdo con las diferencias de temperatura y precipitación que se presentan en las regiones del planeta durante un año.
Este sistema de clasificación es uno de los más conocidos y usados. A continuación, se describen las características de cada uno de los tipos de clima, según esta clasificación.
CLIMAS LLUVIOSOS TROPICAL
Se localizan en zonas que se extienden desde la línea ecuatorial hasta los trópicos a alturas entre los 800 y 1.000 metros. En estos climas, el promedio de la temperatura para cada mes es superior a 18ºC y la precipitación anual es superior a 750 mm; es decir, es bastante alta, puesto que supera a la evaporación y favorece la existencia de selvas húmedas. Dentro de este grupo de climas pueden reconocerse tres tipos:
ECUATORIAL: se presenta en las zonas de calmas ecuatoriales. Se caracteriza por ser cálido, con temperaturas entre los 20 y 27°C y húmedo, con lluvias abundantes que superan los 2.000 mm durante todo el año. Es característico de las selvas tropicales.
TROPICAL: se presenta en la zona ecuatorial y en los desiertos cálidos. Es cálido subhúmedo con lluvias en verano en las zonas de sabana, y presenta una estación invernal seca con una precipitación mínima superior a 100 mm.
MONZÓNICO: es característico del sudeste asiático. Es el más húmedo del planeta con lluvias abundantes en verano. Cuenta con una corta estación seca invernal.
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional Unidad
LOS CLIMAS DE LA TIERRA REGIONES CLIMÁTICAS DE ACUERDO A LA CLASIFICACIÓN DE KÖPPEN
CLIMAS SECOS
Estos climas se caracterizan porque la evaporación es más alta que la precipitación anual, de forma que no se presentan excedentes hídricos y, por lo tanto, no todos los ríos poseen agua permanente durante el año. Se subdivide en dos tipos:
SEMIÁRIDO: Presenta lluvias escasas entre 250 y 500 mm anuales, en forma de chaparrones. Es característico de las estepas o en los límites de los grandes desiertos cálidos; también se presenta en las latitudes medias al interior de los continentes grandes, en las estepas frías.
ÁRIDO: En este tipo de clima, de desierto cálido o frío, las precipitaciones son muy escasas, inferiores a 250 mm anuales, y la sequedad y aridez es extrema por la baja humedad. Se presenta en todos los continentes menos en Europa.
CLIMAS TEMPLADOS Y HÚMEDOS
Climas templados y húmedos En estos climas el mes más frío posee una temperatura media por debajo de los 18 ºC y superior a -3 ºC, y la temperatura media del mes más cálido es superior a 10°C. Los climas de este tipo presentan una estación de verano y otra de invierno y se subdividen en tres grupos principales.
OCEÁNICO: Se encuentra entre los 35° y 60° de latitud norte y sur. Las estaciones están definidas por las temperaturas, aunque se carece de la estación seca.
CHINO: Es un clima subtropical que se presenta en la parte oriental de los continentes de la zona templada. Este es un clima de transición entre el tropical lluvioso y el templado continental. Los veranos son cálidos y húmedos de tipo tropical y los inviernos son suaves y lluviosos de tipo mediterráneo.
MEDITERRÁNEO: Es un clima de subtropical de la zona templada entre los 30 y 45° de latitud norte y sur, se presenta en las zonas de transición entre los climas húmedos y secos y se caracteriza por una marcada sequía en el verano.
ENTENDEMOS POR:
ZONAS DE CALMAS ECUATORIALES: donde coinciden los vientos alisios del noreste y del sureste. Se caracteriza por las altas temperaturas, la humedad, los vientos suaves y las grandes selvas tropicales.
ESTEPAS: regiones que generalmente se localizan a los lados de los desiertos, en las que se presenta un clima seco que solo permite el crecimiento de hierbas cortas.
CHAPARRONES: lluvias muy intensas de poca duración.
CLIMAS BOREALES DE NIEVE Y BOSQUE
Los climas boreales son los subantárticos y subárticos húmedos con inviernos fuertes, que se caracterizan porque el mes más frío posee una temperatura en promedio inferior a -3 ºC, mientras que el mes más cálido suele tener una temperatura media superior a 10 ºC. Estos límites de temperatura se presentan aproximadamente con la zona de bosques hacia los polos. Estos espacios geográficos se caracterizan por estar cubiertos de nieve durante varios meses. En este tipo de clima se distinguen dos clases:
CONTINENTAL HÚMEDO: Se extiende en la mayor parte de la zona templada. Se caracteriza por presentar una oscilación térmica anual bien marcada, mientras los inviernos son muy fríos y secos, los veranos son cálidos y lluviosos.
CONTINENTAL SUAVE: Se diferencia del clima continental húmedo por presentar una estación seca en invierno.. La distribución de las precipitaciones se encuentra condicionada por la altitud. La vegetación es muy variable, de acuerdo a la latitud en que se encuentren ubicadas las montañas.
CLIMAS POLARES O DE NIEVE
Las zonas que tienen climas polares se caracterizan por presentar temperaturas muy bajas. Los meses más cálidos se encuentran por debajo de los 10 ºC y carecen de vegetación. Se localizan en las latitudes altas y poseen precipitaciones menores a 300 mm anuales. Se encuentran dos subdivisiones de este tipo de clima:
TUNDRA: presenta fríos intensos y constantes, ningún mes supera los 10°C, las precipitaciones son escasas y se presentan en forma de nieve que disminuyen a medida que se acerca a los polos. Existe una breve estación de crecimiento de plantas como los líquenes, musgos y helechos.
POLAR: los fríos son intensos, con precipitaciones escasas. En las zonas que se presenta este clima no se presenta ningún tipo de vegetación.
CLIMAS DE MONTAÑA
Este tipo de clima se encuentra en zonas de grandes cordilleras, en donde la temperatura desciende a medida que aumenta la altitud, generando los pisos bioclimáticos o térmicos. La distribución de las precipitaciones se encuentra condicionada por la altitud. La vegetación es muy variable, de acuerdo a la latitud en que se encuentren ubicadas las montañas.
CLASIFICACIÓN DEL CLIMA RELACIONADA CON LA VEGETACIÓN
La relación que se establece entre el clima y la vegetación, permite conocer la naturaleza de una zona y las condiciones que se necesitan para vivir en ella. Las precipitaciones, la temperatura y la luz son elementos climáticos que determinan la vegetación de cualquier región geográfica. De acuerdo con la presencia de estos elementos se han establecido cinco grupos vegetales que se determinan principalmente por la cantidad y distribución de las lluvias durante el año, según se observa en el mapa. apto para el desarrollo de las selvas tropicales, del bosque tropical y la sabana. Clima templado húmedo. Clima frío y húmedo Crecen los bosques mixtos y de coníferas, como pinos. Clima seco Espacio de la estepa y de especies xerófilas adaptadas a las condiciones áridas de las zonas desérticas. Clima polar y alpino o de alta montaña La vegetación es de tundra y presencia de casquetes glaciares.
CLIMA TEMPLADO HÚMEDO
Con o sin estación seca, se desarrollan los bosques mixtos y praderas.
CLIMA CÁLIDO Y HÚMEDO
Con o sin estación seca, apto para el desarrollo de las selvas tropicales, del bosque tropical y la sabana
CLIMA FRIO Y HUMEDO
Crecen los bosques mixtos y de coníferas, como pinos
CLIMA SECO
Espacio de la estepa y de especies xerófilas adaptadas a las condiciones áridas de las zonas desérticas.
CLIMA POLAR Y ALPINO O DE ALTA MONTAÑA
La vegetación es de tundra y presencia de casquetes glaciares
LA CLASIFICACIÓN DEL CLIMA EN COLOMBIA
Colombia es un país que se caracteriza por tener una gran diversidad climática. Esto es posible, entre otros, por estar localizada en la zona de latitud baja o intertropical, por las características físicas del terreno y por la totalidad de su territorio ubicado en una franja donde convergen o se encuentran aires cálidos y húmedos. El criterio utilizado para establecer los tipos de clima en nuestro país, se basa principalmente en la intensidad de las lluvias y de las temperaturas. Según esto, se presentan tres clases de climas: montaña tropical, tropical lluvioso y tropical seco
MONTAÑA TROPICAL
Son propios de la región Andina. En las cordilleras, mesetas y valles de los Andes y en la Sierra Nevada de Santa Marta
Este clima está determinado por la altura. Su gran variedad da origen a los pisos térmicos cálido, templado, frío y páramo. En los pisos térmicos templado y frío se presenta un clima húmedo templado con temperaturas entre 12 y 18°C. En los pisos térmicos frío y páramo, se encuentra un clima húmedo frío. En los páramos se encuentra el clima de alta montaña tropical y en las montañas que superan los 4.700 msnm se encuentran los climas de nieves perpetuas
TROPICAL LLUVIOSO
Se presentan en el oriente del territorio colombiano, la llanura del Atlántico, la costa del Pacífico, la región del Catatumbo y parte de los valles interandinos.
Se caracteriza por presentar altas temperaturas, abundantes lluvias y vegetación de selva. Se subdivide en: Selva tropical humedad y lluviosa: este es uno de los climas más rigurosos del planeta, puesto que se dan los extremos tanto de temperatura por encima de 27°C, como de humedad con abundantes y lluvias permanentes. Es característico de las selvas chocoanas, las del Catatumbo y las de la cuenca amazónica. Tropical de sabana: con temperaturas siempre por encima de los 24°C, cuenta con un periodo seco y otro húmedo. Se presenta en gran parte de los Llanos Orientales, en la llanura del Caribe, en las zonas costeras y en la parte de los valles de los ríos Magdalena y Cauca
TROPICAL SECO
Este clima corresponde a la zona de la Alta Guajira, el desierto de la Tatacoa, en el Huila, y en el cañón del Chicamocha, en Santander.
En este clima, las precipitaciones y la vegetación son muy escasas. Se subdivide en: Tropical de desierto: se caracteriza por sus elevadas temperaturas que sobrepasan los 29°C y precipitaciones escasas. La vegetación característica es el cactus. Tropical de estepa: se destacan las altas temperaturas, las precipitaciones mínimas y la escasa vegetación representada en pastos poco desarrollados.
CLIMA Y VEGETACIÓN EN COLOMBIA COLOMBIA
Colombia se caracteriza por ser un país que tiene gran variedad de vegetación, gracias a la presencia de los pisos térmicos. A partir de este aspecto se destacan las siguientes clases de vegetación:
VEGETACIÓN TROPICAL.
Se presenta entre los 100 y 1000 msnm. Se caracteriza por su diversidad de especies entre las cuales se destacan: matorrales desérticos, uña de gato, árboles hasta de 50 metros de altura, como la ceiba, el guayacán y el cedro. De igual forma, son característicos los helechos y las orquídeas.
VEGETACIÓN SUBANDINA.
Es propia de los lugares ubicados entre los 1.000 y los 2.400 msnm. Corresponde a la vegetación natural de la mayor parte del clima templado y cafetero. Estos bosques fueron talados para cultivar café, caña de azúcar, maíz, plantas ornamentales, arracacha, yuca y pastos artificiales. En el momento, queda menos del 5% de los bosques de cordilleras originales. Comparadas con la selva cálida, abundan más los helechos arborescentes. Se expanden los guaduales en las riberas de las quebradas, y se destacan los quiches por su enorme cantidad y variedad; de igual forma, las palmas, los cedros, los guamos, los nogales y los guayacanes.
VEGETACIÓN ANDINA.
Se localiza entre los 2.400 y 3.500 msnm. Se destacan los bosques de aguacatillo y los robleades. También se encuentran cereales, pino, palma de cera y romerón. En los límites con el páramo, se encuentran los bosques de canelo de páramo y los matorrales alto andinos.
VEGETACIÓN PARAMUNA.
Se presenta entre los 3.500 msnm, hasta el nivel inferior de la nieve, es decir, a los 4.700 msnm. Su vegetación es dominada por pastos, matorrales o vegetación de arbustos. Se destacan el chuscal o bambú paramuno, los bosques achaparrados, los frailejones, los pajones y los cojines que forman colchones flotantes sobre las aguas de los pantanos y las lagunas. En la zona de los frailejones, la cobertura vegetal, por lo general, es densa y los suelos se caracterizan por ser muy oscuros y ricos en materia orgánica. Infortunadamente, buena parte de la vegetación paramuna ha sido talada para el cultivo de papas y para utilizarlas en el pastoreo de ganado; en algunos lugares, se ha implantado el eucalipto
APLICO MIS CONOCIMIENTOS
1. Observa el mapa de climas de Colombia y responde:
a. ¿Qué tipos de clima predominan en nuestro país? ¿Cómo influyen estos climas en la vida de los colombianos?
b. ¿Cuál es el tipo de clima de tu departamento?
c. ¿Cómo se relaciona el tipo de clima de tu departamento con las actividades que se desarrollan en él?
2. A través de un dibujo explica las principales diferencias entre las regiones de selva tropical humedad y de desierto tropical.
3. ¿En qué se diferencia la vegetación tropical de la vegetación paramuna? ¿Cómo favorece esta vegetación al país?
4. ¿Por qué las precipitaciones y la temperatura permiten establecer la clasificación de los climas?
5. ¿Cuál es el tipo de clima que predomina en Europa?
6. ¿Qué diferencias encuentras entre el clima de Asia y África?
7. ELABORE LAS FICHAS ANALITICAS DE LOS VIDEOS.
8. ELABORE LOS SIGUIENTES MAPAS (muy bien presentados)
a. Mapa clima de acuerdo a la clasificación de köppen
b. Mapa clasificación del clima y la relación con la vegetación
c. mapa clasificación del clima en Colombia




CATEDRA PARA LA PAZ
LA CULTURA PARA LA PAZ
La Cultura de Paz se refiere a todos aquellos valores, ideas, actitudes y comportamientos que contribuyen a construir la PAZ.
Una Paz que significa no sólo la erradicación de la violencia directa, como las agresiones físicas y sicológicas o los conflictos armados, sino también de la violencia estructural, expresada en las desigualdades sociales e injusticias y de la violencia cultural que está detrás de todas las violencias pretendiendo justificar la discriminación ó el odio.
En noviembre de 1999, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la “Declaración y Programa de Acción por una Cultura de Paz de las Naciones Unidas” que nos dice:
“Una cultura de paz es un conjunto de valores, ideas, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la dignidad del ser humano y a la naturaleza, y que ponen en primer plano los derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a la democracia y a los principios de libertad, justicia, respeto, solidaridad y tolerancia”.
LA CULTURA DE LA PAZ IMPLICA
-
El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación.
-
El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres
-
El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos
-
El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.
-
El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información.
-
Vivir con libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones; y animados por un entorno nacional e internacional que favorezca a la paz.
https://www.mimp.gob.pe/lapazesmicompromiso/cultura-de-paz.php
ACTIVIDAD: REALIZO LA LECTURA LA CULTURA PARA LA PAZ Y ELABORO EN MEDIO PLIEGO DE CARTULINA UN AFICHE RELACIONADO CON LO ENTENDIO. ENVÌO LA FOTOGRAFIA DE LA ACTIVIDAD.