MULTICULTURALISMO Y DIVERSIDAD
Realiza la lectura del siguiente texto.
AMÉRICA MESTIZA
El país del futuro Nuestro continente ha crecido en la dificultad. Es verdad que la vida no ha sido fácil para nosotros. Asumimos por una compleja red de causas históricas el desafío del mestizaje y ha sido un arduo desafío. Crecimos en un continente que por mucho tiempo, como una anómala forma de la geometría, tuvo su centro afuera. Aprendimos a miramos cada vez desde fuera de nosotros mismos, a juzgarnos desde lo que no éramos, a ver lo extraño en la fisonomía de nuestros hermanos. A sentir familiares las cosas distantes y distantes las cosas familiares. Vimos a nuestras razas mixtas surgir de las entrañas de unas guerras despiadadas, de las que siempre sentimos vergüenza. Aprendimos a avergonzarnos de nuestra ociosidad, de la ociosidad heredada de nuestros antepasados ingenuos que hacían pájaros y ranas y saltamontes con el oro que sabían cambiar en poder los banqueros alemanes, los Reyes españoles, los piratas ingleses (…)
¿Cómo saber qué es este mundo nuestro? Algo conocemos de su pasado, algo de su presente, algo del sueño de sus grandes hombres, algo de la música de sus poetas, algo de las propuestas de sus sabios. Desde las nocturnas ciudades fosforescentes, no sabemos ya si la historia lleva un rumbo preciso, si avanza en alguna dirección o si contemplarla, como decía el filósofo, es mirar un espectáculo tan azaroso como las modificaciones de las nubes o como la estela de espuma que dejan las embarcaciones por el Paraná. Aquí no nos interesaron nunca los sistemas: la vida es demasiado compleja para soñar que unos cuantos esquemas la resuelvan: pero la pasión de vivir está aquí en cada calle, en cada cuerpo. Día a día sentimos que pertenecemos más al mundo, que somos contemporáneos del género humano, y que un mismo futuro se cierne sobre todo el planeta. Y hay algo que cada vez es más evidente y que es necesario repetir: la América Mestiza, que no existe como una unidad política y que por siglos ha sido negada como una unidad económica, es, culturalmente, una nación (…)
(…) Nuestra cultura está alcanzando su madurez, pero es evidente que estamos asistiendo a un comienzo, y podemos esperar grandes cosas de ese abigarrado tumulto de sueños y de experiencias que es hoy la América Mestiza. En esa lista de creadores y artistas, que sería inagotable, puede indagar cualquier hijo de nuestra América, pero es más importante que todos nos sintamos parte de ese proceso de creación, que crezca esa apasionada toma de conciencia de nuestra importancia para el mundo.
Tomado de: América Mestiza: El país del futuro. William Ospina. 1994. Bogotá.
A PARTIR DE LA LECTURA RESPONDE EN TU CUADERNO:
1. ¿Cuáles son las características del continente americano que señala el texto?
2. ¿Qué es lo que le debe interesar al pueblo americano según el autor?
3. ¿Qué porvenir le espera al continente?
4. ¿Qué otro título le colocaría al texto?
5. Un dibujo relacionado con el texto seria el siguiente:
6. Palabras claves que se encuentran en el texto, Busco su significado.
MULTICULTURALISMO
Es clave entender la importancia del multiculturalismo y de las políticas de la diferencia, en un país como Colombia o en un continente como el americano con población diversa, constituida por sectores mestizos, indígenas y afrodescendientes, cada uno con formas distintas de relacionarse con el territorio que habitan. En este sentido, uno de los retos para los Estados democráticos liberales, como el nuestro, es encontrar respuestas a problemas como la violencia, la pobreza, la exclusión y la discriminación. Frente a estas dificultades, diversos grupos poblacionales y étnicos defienden la necesidad de construir Estados multiculturales, que cuenten con políticas orientadas a la preservación de la diferencia. Lo anterior se plantea porque la clásica función de los Derechos Humanos había sido la de definir las relaciones entre los individuos y el Estado. Pero en esta concepción, se asumió que todos los individuos eran homogéneos culturalmente, pues los Derechos Humanos inicialmente se referían a la función de garantizar a cada individuo, miembro de la comunidad política, ámbitos privados en los que el Estado no pudiera intervenir. Las libertades civiles y la propiedad privada, eran espacios privados para el individuo, en los cuales la comunidad no podía ejercer autoridad. Posteriormente los Estados reconocieron la posibilidad de que los Derechos Humanos contaran con una función positiva, es decir, con el deber de obligar a los Estados a generar condiciones reales para que el individuo pudiera ejercer sus libertades básicas (entre estos derechos estaban los sociales, económicos y culturales).
CONCEPTUALIZACIÓN IMPORTANCIA DEL MULTICULTURALISMO
Las personas del continente americano somos el resultado del mestizaje.
Los únicos en capacidad de ejercerlos y hacerlos valer judicialmente eran los individuos, nunca las colectividades; además de esto eran considerados válidos universalmente, vinculantes para todos y cada uno de los seres humanos sin excepción.
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
Imagina que… Desde la Constitución Política de 1991 se reconoce el Estado colombiano como multiétnico y pluricultural. Por esta razón, los grupos étnicos tienen participación en el Congreso. Ante las realidades que enfrenta, y a pesar de este reconocimiento, las comunidades indígenas y los afrodescendientes han tenido que continuar sus luchas para que esos reconocimientos se hagan realidad.
APLICO MIS CONOCIMIENTOS (Contesto en el cuaderno )
1. Explica qué es el multiculturalismo.
2. ¿Por qué es importante la identidad de los pueblos?
3. ¿Tu comunidad es multicultural? Explica tu respuesta
4. ¿Qué ganancias hay en un país donde existe la diversidad cultural?
¿QUÉ ES EL TERRITORIO?
El concepto de territorialidad tiene que ver con la manera como los seres humanos entienden y se relacionan con el entorno. Cada pueblo o grupo humano construye sus propias formas de territorialidad, de acuerdo con los recursos naturales de que dispone y los desarrollos tecnológicos que logra producir. El espacio geográfico es producto del desarrollo histórico de las sociedades que lo habitan. Cada grupo humano habita un medio físico, el cual es transformado y aprovechado por las sociedades, de acuerdo con sus capacidades, pues cada espacio ofrece a los grupos humanos recursos que pueden o no ser aprovechados, según los desarrollos culturales y saberes alcanzados.
Algunos geógrafos hablan de una “capacidad resistencial del suelo”, para referirse a la capacidad de cada espacio geográfico de soportar un determinado número de personas, para que vivan de él y produzcan los beneficios necesarios para su sustento, crecimiento y desarrollo. Lo anterior no quiere decir que tales condiciones o capacidades no sean susceptibles de ser modificadas por los seres humanos. De hecho, las relaciones de los humanos con el espacio son dinámicas, precisamente por la capacidad de modificación del espacio que tienen tales grupos, hasta el punto de lograr los crecimientos y concentraciones demográficas de millones de personas, características de nuestros tiempos. De lo anterior se entiende que un mismo territorio representa diferentes posibilidades para los grupos humanos que lo habiten, de acuerdo con los desarrollos técnicos y tecnológicos, económicos, demográficos y culturales de tales sociedades, los cuales son producto de su relación con el espacio, pues es el espacio el que les plantea retos y problemas a solucionar. La sociedad opta por una determinada vía, siendo muchas las alternativas de que dispone.
Las comunidades toman del territorio los recursos para su subsistencia.
COMPLEMENTA TU SABER
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano se dio gracias a la Revolución Francesa en 1789. En esta declaración se reconoce:
-
Que todas las personas nacemos libres e iguales en derechos.
-
Que son derechos naturales la libertad, la seguridad, la propiedad y la resistencia a la opresión.
-
Que es un derecho importante la libre comunicación del pensamiento y las opiniones
-
Que las personas gozan de la libertad individual.
LAS MINORÍAS ÉTNICAS Y CULTURALES
Se entiende por minoría todo grupo de personas que teniendo rasgos físicos o culturales, reciben un trato desigual por los demás miembros de la sociedad. Muchas veces, son objeto de discriminación.
Las minorías pueden ser étnicas, culturales, religiosas, lingüísticas. Esta clasificación también se emplea para grupos de migrantes, o extranjeros. A lo largo del continente americano existen minorías, especialmente étnicas, como los indígenas y culturales como los hispanos o los asiáticos en Estados Unidos y Canadá. En el continente europeo, pocos estados son uninacionales, es decir, un Estado corresponde a una nación como en el caso de Grecia o Portugal. Por lo general, es decir, cuando un Estado es ocupado por varios grupos étnicos.
1492, el desconocimiento del otro Es necesario hacer un pequeño recorrido por la historia de América para analizar, en cierta medida, el origen de algunos problemas que impiden el cumplimiento estricto de los Derechos Humanos, en especial los que tienen que ver con el reconocimiento del otro como legítimo otro, entre ellos el respeto a la diversidad étnica. No son pocos los pueblos indígenas que hoy reclaman su derecho a autogobernarse, a construir sus propios procesos de educación, a recuperar las tierras ancestrales o, por lo menos, a conservar las que tienen.
Estos pueblos manifiestan que siguen siendo discriminados y subestimados como hace quinientos años. ¿Por qué afirma esto? ¿Por qué aún hablan de lo sucedido hace quinientos años? ¿Qué sucedió cuando llegaron los españoles que nos afecte en materia de derechos humanos hoy? No se puede olvidar que cuando los europeos llegaron a América, aún no se habían escrito los derechos del humanos, tampoco los derechos de los niños y las niñas y menos aún, los derechos de los pueblos. Cuando desembarcaron, los europeos creyeron que todo lo encontrado era de ellos y basados en leyes de conquistas iniciaron la explotación económica del territorio conquistado. Una vez posesionados en estos territorios, los europeos comenzaron la explotación de las riquezas encontradas y el sometimiento bárbaro de sus moradores, a quienes discriminaron y esclavizaron. Para comprender el motivo de las relaciones de dominación que se dieron entre europeos e indígenas, es necesario recordar el concepto que tenían
Con el descubrimiento se empieza el mestizaje. los recién llegados de los aborígenes americanos, en otras palabras, cómo los veían; para esto, recurramos a los cronistas de indias; citemos a Fray Pedro Simón:
“era una gente que comía carne humana, (…) y que ninguna justicia había entre ellos; que andaban desnudos y no tenían vergüenza, eran como asnos, abobados, alocados e insensatos y que no tenían en nada matarse ni matar, ni guardarían verdad si no era en su provecho.
Eran inconstantes, no sabían qué cosa eran consejos, ingratísimos y amigos de novedades, que se preciaban de borrachos y tenían vinos de diversas frutas, raíces y granos. Emborrachábanse con humos y con ciertas hierbas que los sacaban de su juicio. Eran bestiales en los vicios: ninguna obediencia o cortesía tenían mozos a viejos, ni hijos a padres, que no eran capaces de doctrina ni castigo. Eran traidores, crueles y vengativos, enemiguísimos de religión y que nunca perdonaban.
Eran haraganes, ladrones, mentirosos, de juicios bajos y apocados. No guardaban fé, ni orden, ni guardaban lealtad maridos a mujeres, ni mujeres a maridos. Eran hechiceros, agoreros y nigrománticos (…) cuando se olvidaban de las cosa de la fe que aprendían, decían que aquellas cosas eran para castilla y no para ellos (…), puntos de vista no tan diferentes tenía Colón cuando afirmó que quería llevarse algunos indios a España para que aprendieran a hablar.
Secundaria Activa // Ministerio de Educación Nacional
Los indígenas ¡tienen alma! Era tal el menos precio por los demás, que en pleno proceso de sometimiento se dieron grandes debates en el seno de la iglesia española para saber si a los indios de América se les podía considerar como seres humanos. Las primeras discusiones sostuvieron que no y cuando estaban a punto de ser exterminados los indígenas de algunas regiones de Centroamérica, los sabios religiosos conceptualizaron que en efecto los indios sí tenían alma, por lo cual se les podía cristianizar, pero que debían ser tratados como menores de edad. Una vez cristianizados, fueron considerados súbditos del rey de España y por lo cual obligados a pagar contribuciones. El resultado de 300 años de colonización, fue la desaparición de gran parte de la población aborigen (en algunos países el etnocidio fue total como en Haití, Cuba), la pérdida de sus culturas y la pérdida de sus terrenos ancestrales; al respecto dice Eduardo Galeano dice: “Al cabo de cinco siglos de negocio de toda la cristiandad, ha sido aniquilada una tercera parte de las selvas americanas, está yerma mucha tierra que fue fértil y más de la mitad de la población come salteado. Los indios, víctimas del más gigantes
Entendemos por… Autogobierno: capacidad que tienen los grupos para establecer las leyes, creadas por ellos mismos sin que ningún poder externo intervenga.
APLICO MIS CONOCIMIENTOS
1. ¿Qué puedes deducir del escrito de Fray Pedro Simón?
2. Explica por qué en un principio la iglesia española no consideró a los indígenas como seres humanos.
3. Si en 1492 hubiesen existido los derechos humanos, ¿de acuerdo con la Constitución Política de Colombia qué derechos crees que violaron los españoles? Realiza un listado.
RECURSOS.
Cartilla ciencias sociales Ministerio de Educación Colombia para el trabajo académico en casa.
APLICO MIS CONOCIMIENTOS
1. ¿Qué es la afrocolombianidad?
2. ¿Qué es el racismo?
3. ¿Qué entendemos por discriminación Racial?
4. ¿Por qué la afrocolombianidad no depende del color bonito de la piel?
5. Consulte el significado de las siguientes palabras: Diversidad, cimarrón, invisibilizaciòn, hegemonía, racismo, etnoeducaciòn, racismo, discriminación,
6 ¿Es necesario la organización de un partido político para poder defender sus Derechos frente al estado?
5. ¿Cómo puede el pueblo afro liberarse de la esclavitud política?
6. Consulto Lideres Afrodescendientes colombianos destacados en: Deporte, cine, literatura política, ciencia,pintura, comunicaciones.
7. Realizo la biografía de los siguientes lideres Afodesendientes; Manuel Zapata Olivella, Alfredo Vanin Romero, Maria Isabel Urrutia.
8. En el cuaderno pego una noticia relacionada con la afrocolombianidad y elaboro la ficha analítica.(título de la noticia, resumen, palabras claves, un dibujo relacionado con la noticia, conclusiones.
http://movimientocimarron.org/la-afrocolombianidad/
RECURSOS.
Cartilla ciencias sociales Ministerio de Educación Colombia para el trabajo académico en casa.
ACTIVIDAD PARA TRABAJAR EN FAMILIA.
Con los integrantes de mi familia en medio pliego de cartulina elaboro un collage relacionado con la multiculturalidad, mestizaje y afrocolombianidad.

REALICE LA AUTOEVALUACION Y LAS ACTIVIDADES INDICADAS EN SU CUADERNO Y ENVIE SUS EVIDENCIAS AL CORREO jairofilosofiabh@gmail.com